Entradas

Mostrando entradas de 2020
Imagen
LAS COLUMNAS DE LA CATEDRAL DE SAN JUAN DE ALBACETE. ¿Las más bellas del Renacimiento Español? Breve descripción y contextualización.           Escrito por Miguel Milla Valdivia. Fachada neogótica de la Catedral de San Juan de Albacete.  Quizá pueda parecer extraño dedicarle el tiempo a un único elemento de un edificio religioso, pero su importancia lo merece. Son casi tan extraordinarias sus columnas como el desconocimiento que de ellas tiene el público en general incluyendo a los propios albaceteños. Pero no podemos hablar sin más de este conjunto columnario sin situarlo debidamente en su contexto histórico, cultural y artístico para poder hacernos una idea de su valor. Índice: -Albacete en su contexto histórico. Pequeña introducción. -De iglesia mudéjar a Hallenkirche gótica. De la génesis del espacio interior de la actual catedral. -La visión arquitectónica renacentista. Espacio y perspectiva. -Entran en escena dos ases del Renacimiento Español. -Y, por fin, l
Imagen
ALMACÉN DE LOS FÚCARES DE ALMAGRO. (El esplendor de una ciudad manchega aparejado a la prosperidad de los Fugger).            Escrito por Miguel Milla Valdivia. Vista de la fachada principal del Almacén de los Fúcares. Quizá la primera pregunta a resolver sería:¿quiénes fueron los Fúcares? Pues bien, Fúcar es la castellanización de Fugger. Fueron una familia de empresarios y financieros alemanes que se forjó cuando Hans Fugger se mudó a Augsburgo en la segunda mitad del siglo XIV y cambió su oficio de campesino para dedicarse al sector textil. Después se dividiría la familia en dos ramas con diferente fortuna, incluyendo la bancarrota. Pero la grandeza para la familia la consiguió Jacob II Fugger o Jacobo Fúcar. Éste dejó la vida eclesiástica para llevar parte de los negocios de la familia. En particular prestó dinero a grandes familias nobiliarias y a su vez fue diversificando el negocio familiar para dispersar los riesgos. Así se convirtió en el principal prestamista del
Imagen
     INGENIO AZUCARERO DE ARMENGOL.          Escrito por Miguel Milla Valdivia. La caña de azúcar no es originaria de América como mucha gente piensa sino del Sureste Asiático y Nueva Guinea. Desde allí la llevaron los musulmanes hasta la actual costa sur mediterránea española cuando invadieron la Península Ibérica, particularmente la costa oriental de la provincia de Málaga, la costa de Granada (Costa Tropical) y también la de Almería. Desde esta zona, una vez conquistado el Reino de Granada se llevó a las islas Canarias y posteriormente hasta América, primero españoles y portugueses y después otras naciones europeas. De esta planta se extrae no sólo azúcar sino otros productos como la llamada miel de caña o bebidas alcohólicas (la más conocida, el ron). Todo el proceso de extracción y transformación se hacía en unos edificios llamados ingenios, que fueron durante mucho tiempo de los principales motores económicos y productivos preindustriales. No sólo estaba el edificio dond
Imagen
              LAS JARCHAS Y EL MOZÁRABE.                        BREVE DESCRIPCIÓN.            Escrito por Miguel Milla Valdivia. En esta ocasión os hablaré de lo que son las jarchas y el llamado (incorrectamente) idioma mozárabe. Sin embargo mi intención no es un sesudo artículo al respecto sino haceros una breve descripción para que conozcamos un poco su importancia. ¿Qué es una jarcha? Su nombre significa  salida o final y eran pequeños poemillas que los poetas andalusíes insertaban en un poema típico de Al-Ándalus llamado moaxaja. El nombre de ésta proviene del árabe muwashshah, que significa collar y su época de esplendor estuvo entre los siglos IX y XII. Los árabes introdujeron la qasida, poema que venía ya desde el siglo IV y que estaba compuesto por largos versos monorrimos ideales para ser transmitidos oralmente (de hecho así se escribió El Corán). Sin embargo en Al-Ándalus se creó una rica cultura mezclándose las tradiciones árabes, hebreas y cristianas (con su base cul
Imagen
ESTATUAS FUNERARIAS IBERORROMANAS DE LA ORETANIA DE LEONES CON CABEZAS HUMANAS.          Escrito por Miguel Milla Valdivia. El mundo íbero (tan religioso) desarrolló a finales de su existencia como tal una nueva iconografía. Esta es, concretamente, la imagen del león con una cabeza humana con el significado de animal psicopompo y apotropaico... ¡Toma ya, qué bien te ha quedado, Miguel! ¿Que qué es? Bien pues un animal psicopompo es aquel que hace de guía al alma del difunto para llegar al Más Allá; y apotropaico hace referencia a que defiende el alma y la memoria de dicho difunto. Ya mejor ¿verdad? Sin embargo esta no es una idea original de los íberos, de hecho ni si quiera se dio en todo el ámbito de dicha cultura. La idea del león como animal psicopompo y apotropaico viene del Norte de la Península Itálica y fue traída durante la conquista romana. Fue desarrollada por lo tanto en la fase final de la cultura íbera cuando ya no existían oppidum independientes sino que estaban som
Imagen
DE JAÉN NI POLLAS/POYAS, POYA GORDA EL HORNERO Y CHOMINÁ QUE BRIEGUES.  En esta ocasión toca hablar de tres expresiones típicas jiennenses o giennenses, que de ambas formas se puede decir. Vamos a ello. De Jaén ni pollas o de Jaén ni poyas. Casi todo el mundo relaciona la expresión con los atributos sexuales masculinos, máxime cuando en toda Andalucía se hace referencia a ellos de maneras diferentes según la zona (polla, pijo, cipote -o sipote-, pisha, etc). Sin embargo hay una explicación alternativa. ¿Qué es una poya? Pues ni más ni menos que la masa de pan que cabe en el cuenco de la mano. Antaño el pan se hacía en los hornos de las casas... Pero no todo el mundo podía disponer de uno; así pues ya fuera el señor del lugar o el municipio disponían de uno de uso comunitario. El pago por cada vez que se usase solía ser una poya. Tiempo después, al menos en Jaén, también se vendían las poyas en las panaderías. Y así se cuenta que una mujer llegó cuando todo estaba vendido y pregunta
Imagen
                           LA REBELDE. Cuadro sobre lienzo de Antonio Fillol Granell (Valencia 1870- Castellnovo -Castellón- 1930) pintor costumbrista y gran admirador de Sorolla. Era muy dado, a parte del retrato, a pintar escenas tradicionales valencianas que solían estar cargadas de crítica social y de sentimientos a flor de piel. Este cuadro en particular se encuentra en el Museo Provincial de Jaén como préstamo del Museo del Prado. Quizá no sea estilísticamente de los mejores que tenga pero cada vez voy al museo (y son bastantes) de su pinacoteca sólo me paro a mirar atentamente La Rebelde. Podemos admirar una escena quizá en su punto álgido de dramatismo con el patriarca de la familia vara en mano dispuesto a castigar a una miembro que da la impresión de haber sido ya expulsada por su expresión de desazón e incomprensión. Alrededor de estos dos personajes principales tenemos a los secundarios pero que realzan y reafirman ese dramatismo desde