ESTATUAS FUNERARIAS IBERORROMANAS DE LA ORETANIA DE LEONES CON CABEZAS HUMANAS.

         Escrito por Miguel Milla Valdivia.




El mundo íbero (tan religioso) desarrolló a finales de su existencia como tal una nueva iconografía. Esta es, concretamente, la imagen del león con una cabeza humana con el significado de animal psicopompo y apotropaico... ¡Toma ya, qué bien te ha quedado, Miguel! ¿Que qué es? Bien pues un animal psicopompo es aquel que hace de guía al alma del difunto para llegar al Más Allá; y apotropaico hace referencia a que defiende el alma y la memoria de dicho difunto. Ya mejor ¿verdad?

Sin embargo esta no es una idea original de los íberos, de hecho ni si quiera se dio en todo el ámbito de dicha cultura. La idea del león como animal psicopompo y apotropaico viene del Norte de la Península Itálica y fue traída durante la conquista romana. Fue desarrollada por lo tanto en la fase final de la cultura íbera cuando ya no existían oppidum independientes sino que estaban sometidos a Roma pero aún se mantenía la lengua y cultura propias puesto que, obviamente, la romanización ni se dio de golpe ni en todos sitios al tiempo. Igualmente este tipo de iconografía no se dio en todo el mundo íbero (al menos hasta donde se sabe) sino que siguiendo el arco Norte del Mediterráneo Occidental floreció en la Provenza francesa, el Sureste de la Península Ibérica y la actual provincia de Jaén (Oretania y Guadalquivir medio -túrdulos- sobre todo; aunque también por la Bastetania, Contestania, y aledaños) y en la provincia de Sevilla en la parte de Osuna (siendo parte de la Turdetania).

Reproducción del llamado friso del Banquete de Pozo Moro. Museo de Albacete. 

Es decir que esta idea provendría del mundo etrusco, tan presente durante todas las etapas del mundo íbero a la par que olvidado hasta hace poco tiempo por los historiadores y que sin embargo tuvo una importante influencia en el arte íbero a través del arte mueble posiblemente en fechas tan tempranas como la construcción del monumento funerario turriforme de Pozo Moro en su iconografía (friso del Banquete) y datado alrededor del 500 a.C. De hecho tenemos un post al respecto en este mismo blog.

Podríamos decir que siguió la Vía Ausgusta romana que a su vez se superponía en el ámbito íbero casi exactamente a la importantísima Vía Heraclea que iba desde la desembocadura del Guadalquivir subiendo río arriba por Ipolka (Porcuna), Kastilo (Cástulo), penetrado en la actualidad provincia de Albacete por Libisosa (Lezuza) para atravesar el Sistema Ibérico por la Contestania hasta Lucemtum (Alicante) y desde ahí subía por el arco mediterráneo hasta llegar a Roma. A esta habría que añadir la vía que iba de Cartago Nova a Complutum (Alcalá de Henares) y otra "menor" (en teoría) que iba desde Cartago Nova pasando por Basti (Baza), Mentesa Bastia (La Guardia, Jaén) y se encontraba con la Vía Heraclea en los alrededores de los oppidum de Auringis y Puente Tablas (ambos en Jaén).

Mapa en el que se representan la Vía Heraclea, la de Cartago Nova a Complutum y de Cartago Nova a Auringis en los tramos arriba comentados. 

Se trata de estatuas de diferente calidad técnica y artística y que, en algunos casos ya denotan una gran influencia romana aunque no puedan calificarse plenamente como tales. Suele destacarse la melena del león (quizá con la honrosa excepción del llamado oso de Porcuna que sería una leona o león joven) y la jeta tener una expresión terrorífica, en algunas ocasiones con la lengua fuera, los ojos torvos o las fauces abiertas. La cabeza está o sujeta entre las fauces o entre la garra del animal para reafirmar su doble condición de guía y protector, en ningún momento devorándolo.

Puesto que es un tema extenso me ceñiré a la Oretania íbera por diversas razones. Una es que la Oretania se encontraba más o menos en el centro de la dispersión de este tipo estatuario. Otra, la importancia y cantidad de las mismas y la última es que soy de aquí (provincia de Jaén) y conozco la Oretania que está en la actual Castilla-La Mancha por ser mi mujer albaceteña y tengo por lo tanto más conocimiento de ello. Por otro lado, y como saben los que me conocen, me gusta poner fotografías de mi propia cosecha siempre que me sea posible. Es por eso que tengo puestas las siguientes cuatro obras (más el Oso de Porcuna) y sin embargo me falta el león de Kastilo (Castulo -Linares-) que es quizá la mejor de todas las piezas por la triste razón de que aún no he tenido la oportunidad de ir a visitarlo al Museo Arqueológico de Linares (en cuanto vaya prometo editar el post e incluirlo). En cuanto a lo que os muestro son cuatro estatuas: león con cabeza humana del Museo Arqueológico de Jaén, león de Bienservida del Museo de Albacete, y dos leones del Museo Arqueológico de Úbeda (MAU) uno de ellos perteneciente al monumento funerario de los Stalacci y otro que se encontró al lado. Ambos provenientes de Iltiraka (la Salaria romana -Úbeda la Vieja).

León con cabeza humana.

Se encuentra en el Museo Provincial de Jaén a la espera de su traslado definitivo al nuevo y flamante Museo Íbero Internacional de Jaén. Proviene de una colección particular y se sabe que se halló en la provincia de Jaén pero no exactamente en qué lugar. Está datado entre los siglos I a.C. y I d.C. Se conserva la parte delantera del león con una profusa melena y un gran detalle. En este caso el animal sujeta la cabeza (barbada) entre sus fauces.


León de Bienservida.

A pesar de su nombre esta escultura no se encontró en Bienservida (provincia de Albacete) sino en el pueblo de al lado, Villarrodrigo (provincia de Jaén) en 1893, por mucho que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se empeñe en nombrarlo (como he llegado a leer) como obra maestra del arte íbero en esa comunidad... Lo siento pero lo sería de Andalucía aunque sea absurdo poner esas etiquetas a un tiempo donde las actuales divisiones administrativas ni podían imaginarse. Se encuentra expuesto en el Museo de Albacete. Su datación va desde fines del siglo III a.C. hasta el I a.C. Es el más "tosco" de los cuatro. El león está muy esquematizado y también sujeta entre sus fauces una cabeza barbada a la manera celta lo que ha dado lugar a especulaciones sobre si perteneció a la tumba de un guerrero celta desplazado hasta allí por los romanos (cosa habitual en la época).


León del Monumento Funerario de los Stalacci.

Museo Arqueológico de Úbeda (MAU). Datado a primeros del siglo I d.C. se conserva la cabeza del animal. Éste tiene las fauces abiertas y la lengua fuera en un gesto fiero. En su garra izquierda sujeta la cabeza de un infante. Se encontró en el cortijo de doña Aldonza en la antigua Itiraka (Salaria, Úbeda la Vieja).


León con cabeza barbada.

Museo Arqueológico de Úbeda (MAU). Datado a primeros del siglo I d.C. hay quien lo ha adjudicado al Monumento Funerario de los Stalacci puesto que se encontró en la zona. Sin embargo su estilo es diferente al del otro león por lo que no es probable que pertenezca al mismo conjunto. Parte del rostro del león no nos ha llegado y la cabeza bajo la zarpa está muy deteriorada. Iltiraka.


Bonus track: Oso de Porcuna.

Síiiiiii... Ya lo sé, Ipolka (la actual Porcuna) no era oretana, sino la capital de los túrdulos. Sin embargo creo que es interesarle mentarlo por la cercanía
Y por las diferencias que se aprecian a pesar de seguir un sistema iconográfico similar. Datada entre los siglos I a.C. y I d.C. cada vez hay más autores que la consideran una leona o león joven en vez de un oso. Por lo tanto carece de melena. Tampoco da esa intencionada impresión de gran fiereza en su jeta. Y la cabeza humana no está sujeta o debajo de sus fauces sino sobre una herma y con su pata izquierda sujetándola. Sin embargo el significado vendría a ser el mismo. Se encuentra expuesta en el MAN (Museo Arqueológico Nacional) de Madrid.


Fotografías del autor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CEBROS Y VACAS MARINAS