ASKOS DE LA PALOMA DEL AMAREJO


EL ASKOS DE LA PALOMA DEL AMAREJO Y EL COMPLEJO HOSPITALARIO Y UNIVERSITARIO DE ALBACETE.


Escrito por Miguel Milla Valdivia.

 

¿Pero Miguel... Qué relación hay entre una pieza arqueológica íbera y el Hospital de Albacete? Tranquilidad... Vayamos paso a paso ¿Qué es un askos? Pues una pieza de cerámica de origen griego de fondo plano y con un pitorro que se solía utilizar para verter líquidos, normalmente aceite para rellenar las lámparas o lucernas.


Sin embargo no es solo un préstamo y uso cultural. Los íberos recibieron la influencia de los griegos y fenicio-púnicos sobre todo (si olvidarse de un importante componente etrusco) no solamente en la costa sino a través de rutas comerciales terrestres como ya he apuntado en otros post, especialmente la conocida como Vía Heraclea, predecesora de la romana Vía Augusta y que iba desde la fenicia Spalis (Sevilla) en el lacus Ligustunus (las actuales marismas del Guadalquivir entonces un gran estuario) hasta Lucentum (Alicante), pasando por el valle del Guadalquivir y la actual provincia de Albacete.


Itinerario aproximado de la Vía Heraklea. 


Estos pueblos íberos usaban la cerámica griega, fenicia y etrusca entre otras cosas como símbolo de prestigio y poder puesto que las técnicas e iconografías eran diferentes y muy caras. Algo así como cuando durante el Renacimiento se importaban las porcelanas chinas, eran símbolos de estatus socioeconómico pero eso no significaba que que los europeos estuvieran supeditados culturalmente a China. Los íberos tenían su propia cerámica e incluso imitaban las importadas pero con su propia técnica e iconografía. A parte de que las adaptaban para otros usos, sobre todo funerarios y religiosos.


Arriba, cráter a griega hallada en el Oppidum de El Salobral (Albacete). Abajo, cráter a íbera del Oppidum del Tolmo de Minateda (Hellín). 


Y así llegamos al oppidum y necrópolis íbera de El Amarejo, en Bonete, provincia de Albacete. Entre otras muchas piezas se encontró un askos con forma de paloma que describiré brevemente a continuación e intentaremos desvelar su uso para terminar aclarando su relación con la medicina albacetense.


Askos de la paloma de El Amarejo (Bonete). 


Es un objeto (askos como ya hemos dicho) con forma de paloma. Hecho de arcilla naranja y con una superficie incisa y pigmento rojo. Así y como hemos dicho tiene forma de ave con las alas plegadas, éstas se han dibujado con pintura roja y remarcadas mediante incisiones oblicuas y paralelas. Posee un gollete en la parte superior con un orificio en el pico para verter el líquido. Según qué autores se introducía dicho líquido por el mismo orificio o a través del gollete donde habría un embudo hoy desaparecido. El cuello está decorado con rosetas unas pintadas y otras estampilladas y así mismo la cola estaba pintada de rojo. 

Las dos imágenes de la izquierda y la central e inferior de la derecha se corresponden al hazgo de El Amarejo (Bonete) la fotografía superior derecha se corresponde de al askos de la paloma del Oppidum de Iliturgi (Mengíbar). 


Datado en el siglo III a.C. se encuentra en un estado de conservación excelente. Durante las excavaciones en la estancia donde se encontró había una cantidad importante de cerámica sin utilizar por lo que en un principio se pensó que podía ser un taller o tienda de un alfarero local. Sin embargo después se encontró un pebetero con la cabeza de la diosa Démeter y diferentes ofrendas.


Cabeza de la diosa Démeter en El Amarejo (Bonete). 


Esto cambió totalmente la percepción de la funcionalidad de la estancia y sus objetos pasando a ser rituales. Y aquí volvemos al uso que los íberos hicieron de las diferentes influencias culturales que recibieron. En cuanto a la religión hubo un gran sincretismo asociando a su diosa madre otras deidades extranjeras como la griega Démeter y Tanit-Astarté. De ello tenemos ejemplos a todo lo largo de la Vía Heraclea como el timiaterio de La Quéjola o la tumba del askos de la paloma (nuevamente) en Mengíbar (Jaén). En época romana estas deidades se asociaron al culto de Juno con elementos de otras deidades como Diana y Minerva que recibió el nombre de Dea Caelestis y de la que tenemos inscripciones íbero romanas en el oppidum de Torreparedones (Baena, Córdoba). 


Askos de la paloma del Oppidum de Iliturgi (Mengíbar). 


A la izquierda la cabeza de la diosa Démeter de El Amarejo (Bonete). A la derecha cabeza Dea Caelestis del Oppidum de Torreparedoones (Baena). 


Así el askos sería un vaso de libación de donde se vertería perfume o vino o cerveza (no se ponen de acuerdo) sobre la cabeza de Démeter simbolizando la epifanía de la fertilidad de la diosa madre. El hecho de tener las rosetas que eran símbolo de la deidad y su forma (la paloma se asociaba a Tanit-Astarté como puede verse en el timiaterio de La Quéjola) nos habla de su función ritual.


Timaterio de La Quéjola. 


En cuanto a su relación con el hospital don Julio Antonio Virseda Rodríguez, Jefe del Servicio de Urología del Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete y profesor de La Facultad de Medicina de Albacete de la Universidad de Castilla La-Mancha nos relata en un artículo cómo hará casi treinta años hizo con otros compañeros un viaje a El Amarejo y a Montealegre del Castillo donde está el célebre santuario íbero del Cerro de los Santos y quedaron enamorados de la cultura íbera.



Así por un lado cada vez que hay algún evento como conferencias agasajan a los asistentes con reproducciones de la paloma que hizo el patólogo del hospital y ceramista don Manuel Atiénzar y por otro el anagrama del Complejo Hospitalario de Albacete deriva precisamente de dicha pieza arqueológica hecha por el hijo del ginecólogo don Ismael Piñero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CEBROS Y VACAS MARINAS

ESTELA DE LA DIOSA (PUENTE TABLAS)